-PATOLOGÍAS
* atresia
* timpanoeclerosis
* otomicosis
* otitis del nadador
* osteomas
* microtia
* pericondritis
* Condrodermatitis Nodular del Hélix
* tapón de cerumen
* otohematoma
* pilosidad
OÍDO EXTERNO
Es la única parte del oído, susceptible de ser evaluada por los métodos clínicos ordinarios, que está
constituido por las siguientes estructuras:
Pabellón de la oreja: Porción destinada a captar los sonidos, situada a los lados de la cabeza, constituida por formaciones cartilaginosas que le dan aspecto de amplio embudo excéntrico. El contorno es casi oval, con el eje mayor de dirección vertical. Presenta una región adherente y otra libre y se le puede considerar una superficie externa y otra interna.
En la superficie externa se observa una serie de irregularidades, que le dan forma característica con
amplias variaciones. El contorno, por lo general orlado, se conoce como Hélix. Por dentro de esta formación y con dirección ascendente, se encuentra una prominencia alargada que se llama Anti-hélix, que en la parte superior se divide en dos ramas, Vertical y Horizontal, dejando entre ellas una depresión que se conoce como Fosa Navicular o Fosa Triangular. Una pequeña saliente en la parte anterior de la oreja, sésil y dirigida atrás, se llama Trago. Se le encuentra como si fuera un opérculo, frente al Conducto Auditivo Externo. Rodeando a este conducto está una amplia depresión que se le conoce como Concha. Frente al Trago hay otra pequeña prominencia llamada Anti-trago, de la cual está separada por una hendidura que recibe el nombre de Escotadura o incisura Intertrágica. Por último, separada o adherida a la región mastoidea, se encuentra el Lobulillo o Lóbulo, la parte más inferior de la oreja, por debajo del Trago y Anti-trago, en donde por general se colocan los aretes o aritos de adorno, de manera que con mucha frecuencia se le encuentra perforado con un pequeño agujero.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Es un canal relativamente estrecho, de 22 a 25 mm de largo, de 7 a 8 mm de diámetro, cuyo eje no es totalmente recto sino que en su parte media sufre una leve angulación abierta hacia delante y afuera. Las paredes están tapizadas de piel, con una gran cantidad de glándulas sebáceas especializadas, cuya secreción es amarillenta, untosa, con el aspecto de cera por lo que se le llama Cerumen. En su parte más interna se encuentra el Tímpano, un diafragma membranoso que al examen con el otoscopio, muestra una forma casi circular, de color gris perla, mate, con dos partes bien diferenciadas, una superior ocupando alrededor de la sexta parte de la superficie, flácida, llamada precisamente Pars Flácida. El resto es membrana tensa en la que por transparencia se aprecian algunas estructuras. En el centro se levanta una prominencia, determinada por el vértice de un pequeño huesecillo que se llama Mango del Martillo; a esta prominencia se le denomina Ombligo (Umbo).
Arriba y delante de esta última, se transluce el Mango del Martillo, prolongación de color blanquecino amarillento que sirve de referencia para dividir el Tímpano en 4 regiones, obtenidas con el trazo imaginario de dos líneas que se cruzan en el Ombligo.