Resultado de imagen para logo san carlos de guatemalaUniversidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Ciencias de la Salud
Carrera de Médico y Cirujano
Semiología 1
Sección: B


Clave  Carné           Apellido, Nombre

65       201530110  Lec Hernández Emily Alejandrina
66       201530115  López Morales Brandon Renato
67       201530117  Hidalgo Gómez Kelvin Josué
70       201530128  López Chaj Edy Olivio
72       201530143  Solis Barrera Elsa Virginia
74       201530152  Loarca Velásquez Astrid Jeannett
75       201530153  Meneses Ramírez Jenniferth Mishell
76       201530179  Mejía Fuentes Katerin Andrea
77       201530188  Barrios Maldonado Néstor Eduardo
78       201530210  Velásquez Castillo Estefanie Rocio
81       201530251  Gonzalez Méndez Gerardo Ismael
83       201530259  Chávez Cardona Jhony Eduardo Francisco
84       201530272  Díaz Escobar María Irene
85       201530275  Dueñas López Nancy Paola
86       201530281  de León Sánchez Adán René
87       201530350  Chan Vicente Gabriel Abraham
88       201530354  Ramírez Tacam Domingo Martiniano
89       201530359  Álvarez Castillo Ana Julia Janeth
90       201530374  Vicente Pérez Tiburcio
91       201530383  Alonzo Salazar Carlos Estuardo
92       201530394  Hernández Cabrera Willar Dalio
93       201530423  Xicay Guoz Tony Elisam
94       201530465  Guevara Hernández Sofia María Aylin
95       201530486  Pastor López Brayan Santos
96       201530501  Castillo Marroquín Emily Angela María
97       201530536  Navarro de León María José

OÍDO


oído externo
oído medio
oído interno











El oído es el órgano de la educación'' escribió hace siglos Aristóteles. De haber sabido más acerca del  carácter innato del aprendizaje en el hombre, probablemente se habría expresado así : '' El oído es el órgano de la adquisición del lenguaje ''. 

Es por esto que una audición normal es de vital importancia para un adecuado desarrollo desde el nacimiento, de esa cualidad exclusivamente humana que es el habla. Sin embargo las pérdidas auditivas son una de las más comunes anormalidades presentes al nacer y si no es detectada precozmente impide el desarrollo cognitivo, del habla y el lenguaje. Por lo tanto hoy en día cuando nos encontramos ante posibles soluciones de tan elevado nivel científico - técnico como es el implante coclear, también es preocupante y necesario conocer los factores de riesgo para las pérdidas auditivas, no sólo por parte de los otorrinos y audiólogos, también para pediatras, neonatólogos y médicos de familia es vital su conocimiento para detectarlos y actuar sobre ellos erradicándolos o atenuándolos y de esta manera, disminuir la aparición de las hipoacusias y por tanto de sus efectos.

Casi no hay costo que parezca demasiado alto para prevenir la incapacidad que representa la pérdida del oído; los gastos que exige una vez producida y las ingentes pérdidas en rentas salariales son una sangría que la sociedad no puede permitirse.
En síntesis general ha quedado establecido que, en el niño, el criterio para el diagnóstico de una hipoacusia es un nivel auditivo de 15 dB o más. Las pérdidas auditivas se han clasificado de acuerdo a su topografía y según su gravedad o profundidad.
Se entiende por factores de riesgo a determinados signos biológicos, estilos de vida o hábitos adquiridos cuya presencia aumenta la probabilidad o el riesgo de presentar alguna de las manifestaciones clínicas de una enfermedad específica en etapas subsiguientes de la vida. En este sentido los factores de riesgo para las pérdidas auditivas se dividen en prenatales, perinatales y postnatales


OÍDO EXTERNO



-PATOLOGÍAS
 * atresia
 * timpanoeclerosis
 * otomicosis
 * otitis del nadador
 * osteomas
 * microtia
 * pericondritis
 * Condrodermatitis Nodular del Hélix
 * tapón de cerumen
 * otohematoma
 * pilosidad


OÍDO EXTERNO

Es la única parte del oído, susceptible de ser evaluada por los métodos clínicos ordinarios, que está
constituido por las siguientes estructuras:

Pabellón de la oreja: Porción destinada a captar los sonidos, situada a los lados de la cabeza, constituida por formaciones cartilaginosas que le dan aspecto de amplio embudo excéntrico. El contorno es casi oval, con el eje mayor de dirección vertical. Presenta una región adherente y otra libre y se le puede considerar una superficie externa y otra interna.
En la superficie externa se observa una serie de irregularidades, que le dan forma característica con
amplias variaciones. El contorno, por lo general orlado, se conoce como Hélix. Por dentro de esta formación y con dirección ascendente, se encuentra una prominencia alargada que se llama Anti-hélix, que en la parte superior se divide en dos ramas, Vertical y Horizontal, dejando entre ellas una depresión que se conoce como Fosa Navicular o Fosa Triangular. Una pequeña saliente en la parte anterior de la oreja, sésil y dirigida atrás, se llama Trago. Se le encuentra como si fuera un opérculo, frente al Conducto Auditivo Externo. Rodeando a este conducto está una amplia depresión que se le conoce como Concha. Frente al Trago hay otra pequeña prominencia llamada Anti-trago, de la cual está separada por una hendidura que recibe el nombre de Escotadura o incisura Intertrágica. Por último, separada o adherida a la región mastoidea, se encuentra el Lobulillo o Lóbulo, la parte más inferior de la oreja, por debajo del Trago y Anti-trago, en donde por general se colocan los aretes o aritos de adorno, de manera que con mucha frecuencia se le encuentra perforado con un pequeño agujero.
Resultado de imagen para oido externo





CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Es un canal relativamente estrecho, de 22 a 25 mm de largo, de 7 a 8 mm de diámetro, cuyo eje no es totalmente recto sino que en su parte media sufre una leve angulación abierta hacia delante y afuera. Las paredes están tapizadas de piel, con una gran cantidad de glándulas sebáceas especializadas, cuya secreción es amarillenta, untosa, con el aspecto de cera por lo que se le llama Cerumen. En su parte más interna se encuentra el Tímpano, un diafragma membranoso que al examen con el otoscopio, muestra una forma casi circular, de color gris perla, mate, con dos partes bien diferenciadas, una superior ocupando alrededor de la sexta parte de la superficie, flácida, llamada precisamente Pars Flácida. El resto es membrana tensa en la que por transparencia se aprecian algunas estructuras. En el centro se levanta una prominencia, determinada por el vértice de un pequeño huesecillo que se llama Mango del Martillo; a esta prominencia se le denomina Ombligo (Umbo).

Arriba y delante de esta última, se transluce el Mango del Martillo, prolongación de color blanquecino amarillento que sirve de referencia para dividir el Tímpano en 4 regiones, obtenidas con el trazo imaginario de dos líneas que se cruzan en el Ombligo.

OÍDO MEDIO

OÍDO MEDIO

-PATOLOGÍAS
 * timpanoesclerosis
 * granuloma de colesterol
 * otomicosis
 * colesteatoma
 * miringitis
 * barotrauma

Cavidad situada en el espesor del Peñasco del hueso Temporal, a la que se comunican el Antro Mastoideo, las Celdillas Aéreas Mastoideas y la Trompa de Eustaquio. Se trata de una estrecha hendidura vertical cuya pared superior se relaciona con el piso de la fosa craneal media. La pared inferior se coloca sobre el Foramen Yugular, ocupado por la vena Yugular Interna. La pared anterior relacionada con el paso de la Arteria Carótida Interna y con la abertura de la Trompa de Eustaquio. Su pared Posterior con relación al Antro Mastoideo y una pequeña prolongación para el músculo Estapedio.
Resultado de imagen para OIDO MEDIO

OÍDO INTERNO

OíDO INTERNO
 * presbiacusia
 * meniére
 * vértigo
 * laberintitis


Está conformado por el Laberinto Óseo y el Membranoso, en donde circula la Perilinfa y la Endolinfa. El Laberinto Óseo se divide a su vez en Vestíbulo y Cóclea. El primero es un conjunto de cavidades situadas por dentro del Oído Medio, conformadas por el Utrículo, la más amplia, y el Sáculo, más pequeña en comunicación con la anterior, y los Tres Canales Semicirculares, detrás del Vestíbulo, dispuestos en los 3 planos del espacio y con un extremo dilatado que se llama Ampolla, en comunicación con el Vestíbulo y a la cual llega una terminación del nervio Vestibular.

Resultado de imagen para oido interno